
DESDE EL 14 HASTA EL 18 DE NOVIEMBRE
El evento tiene como fin revalorizar la cultura e identidad de la Llajta.
El Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, en el marco del evento denominado como la Semana del Patrimonio Cultural de Cochabamba, presentará las jornadas de revalorización y ciclos de conferencia destinados a revitalizar la gastronomía, los juegos tradicionales ,la vestimenta típica y las coplas tradicionales de Cochabamba. El evento ha iniciado el 14 de noviembre y tendrá lugar hasta el 18 del mismo mes en la Casa Departamental de la Cultura.

De acuerdo con Luz María Ordoñez, directora de Culturas y Turismo de la Gobernación de Cochabamba, es importante dar a conocer y revalorizar el patrimonio cultural cochabambino mediante el presente evento.

“Evidentemente, el patrimonio cultural cochabambino es muy amplio. Hemos delimitado, por tanto, diferente ejes temáticos, entre ellos, Cochabamba patrimonial, vestimenta típica de la mujer cochabambina, gastronomía, juegos tradicionales, pasarela de modas y coplas”, señaló.
Cabe mencionar que el lunes 14 del presente mes, el evento inició con la revalorización del patrimonio cultural y material de Cochabamba, mismo que hizo énfasis en edificaciones arquitectónicas presentes en la ciudad y que datan desde la época colonial.
“Cada una de estas edificaciones contiene un componente histórico. Muchas de estas han pasado por diversas transformaciones y refacciones a lo largo de los años. De este modo, también han ido cambiando su funcionalidad. Algunos de estos lugares, también, se caracterizan por tener una arquitectura republicana y colonial. Por ejemplo, el Teatro Achá”.
Asimismo, la directora señaló que muchas de las actividades que constituyen el evento serán prescindidas mediante ciclos de conferencias atendidas por investigadores y diferentes unidades educativas del departamento.
“Estas actividades cuentan con la participación de diferentes investigadores y especialistas en el tema. También estamos trabajando con unidades educativas que puedan acudir a nuestras actividades con el objetivo de que puedan interiorizarse en la historia y cultura del departamento y posteriormente, dar a conocer a su entorno familiar acerca de la importancia y valor que tienen en nuestra formación como cochabambinos”, indicó.
Por otra parte, la directora recalcó que una de las finalidades de este evento semanal es lograr reforzar la identidad de los cochabambinos haciendo énfasis en sus raíces y tradiciones culturales.
DETALLES SOBRE LAS ACTIVIDADES
Este 15 de noviembre, en horas de la mañana, el evento inició con la temática «Vestimenta típica de la mujer cochabambina», el mismo estuvo acompañado por un desfile de modas.
«Se han invitado a confeccionistas de ropa tradicional qhochala cuyos trabajos serán expuestos a través de una pasarela. Esto, ha sido una forma de dar a conocer nuestros textiles tradicionales e la incorporar prendas como el aguayo a la vestimenta más contemporánea», afirmó la directora.
Por otra parte, el miércoles 16 de noviembre se llevarán a cabo, de acuerdo al cronograma, las jornadas de sabores qhochalas a las 09:00, ciclo de conferencia y revalorización de juegos tradicionales a las 14:00 y noche de modas cochabambina a las 18:30.
«Cochabamba, por su gastronomía, ha sido declarada Ciudad Creativa a nivel internacional. Es importante revalorizar y dar a conocer el potencial de la gastronomía cochabambina. Por ejemplo, países como Perú y España viven de lo que es el turismo gastronómico», señaló.
Asimismo la directora indicó que, a través de las jornadas gastronómicas, esperan poder lograr la elaboración de políticas que permitan visibilizar el potencial gastronómico de los 48 municipios que constituyen el departamento de Cochabamba.
«También tendremos, en horas de la tarde, los juegos tradicionales y en horas de la noche tendremos otra pasarela en la plaza principal, enfocada en nuestras mujeres cochabambinas luciendo la vestimenta característica de nuestra región».
La directora también dio a conocer que al evento se añadió «El Festival de Canto de las mujeres». Este se llevará a cabo el viernes 18 de noviembre a las 18:30.
«Se ha añadido el ciclo musical de mujeres copleras del Valle. Si bien, la tradición de Todos Santos tuvo lugar hace muy poco, recordando la muerte, ahora, a través de las coplas y su relación con el ciclo agrícola, se celebra la vida. Por está razón, también cambia el estado de ánimo de los cantos y el uso de los instrumentos,»
Opinión-Bolivia