

A bordo del MS PlanetSolar II, el primer barco navega en este espejo de agua movido por energía solar, expertos de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), en colaboración con la Fundación PlanetSolar, de Suiza, y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia (Senamhi), emprendieron la primera circunnavegación científica integral. El objetivo consiste en evaluar la calidad del agua en las zonas costeras y detectar signos de contaminación.

El presidente ejecutivo de la ALT, Juan José Ocola, destacó que este esfuerzo marca un avance en la cooperación científica entre Perú y Bolivia. Añadió que la iniciativa refuerza el compromiso institucional con la conservación del lago.

La expedición, que comenzó el pasado 30 de septiembre y concluirá el jueves 16, establece un hito. Por primera vez, ciencia, tecnología y energía limpia se combinan en una misión binacional entre Perú y Bolivia.
Durante 17 días, el barco solar recorrerá más de 800 kilómetros para estudiar la salud del lago navegable más alto del mundo. El trayecto circular tiene como punto de partida y llegada el puerto de Puno, Perú.
Durante el recorrido, los investigadores ejecutarán perfiles verticales de la columna de agua en 39 puntos establecidos, además de otros sitios seleccionados.
Las mediciones se realizarán con sondas multiparamétricas YSI EXO2 del Senamhi, lo que permitirá validar imágenes satelitales obtenidas por el satélite Sentinel-3. Estas imágenes contienen datos clave sobre parámetros como la clorofila-a, la materia orgánica disuelta (CDOM) y los sólidos suspendidos.
El enfoque limnológico de la misión se centra en detectar procesos de eutrofización, fenómeno relacionado con el exceso de nutrientes en el agua, que deteriora la salud del ecosistema. Los resultados permitirán definir zonas prioritarias para futuras acciones de restauración ecológica y tratamiento de aguas residuales.
La expedición también contempla la transferencia de capacidades técnicas. Un especialista del Senamhi participa en la misión con el fin de recibir capacitación en el uso de sondas multiparamétricas y en el análisis de datos ambientales.
Los resultados serán publicados en un informe técnico binacional, disponible para autoridades, científicos, comunidades locales y medios de comunicación. Asimismo, se elaborará un documental técnico con fines de divulgación internacional a fin de mitigar la polución acuática y fortalecer este ecosistema.